Durante finales de noviembre y inicio de diciembre, en dependencias de la Universidad del Desarrollo (UDD) se realizó el XVI Congreso geológico Chileno, congregando a destacados profesionales y científicos de diversas áreas geológicas. En el marco de esta actividad, asistieron en representación de la Universidad de La Frontera, el Dr. Ivo Fustos Toribio, académico de la Facultad de Obras Civiles de la Universidad de la Frontera (UFRO), y el geólogo y asistente de investigación Álvaro Bravo. Ambos presentaron estudios pioneros en procesos de remociones en masa en suelos volcánicos.
Los estudios fueron parcialmente apoyados por el FONDECYT 1230792 bajo el título "Triggers of Rainfall-Induced Landslides in volcanic soils EXperiment: towards a fully understanding of the water role in slope instability in the Southern Andes (TRILEX)". Este proyecto tiene como objetivo evaluar el impacto del contenido de agua de suelos volcánicos en la generación de remociones en masa. La investigación se centró en contextos volcánicos cercanos al volcán Villarrica y al complejo volcánico Mocho-Choshuenco.
Durante el congreso, el Dr. Ivo Fustos Toribio no solo compartió los resultados de la investigación sino que también formó parte del comité científico. Tres presentaciones orales abordaron la temática del proyecto y la importancia de la enseñanza de las geociencias en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad de la Frontera. Además, el geólogo Álvaro Bravo presentó un trabajo relacionado con su tesis de pregrado titulada “Factores condicionantes y mecanismos de remociones en masa co-sísmica en los Andes del Sur”, teniendo como caso de estudio el Valle de Linoico ubicado en la región de los Ríos, en el cual se generaron numerosas remociones en masa durante el terremoto de Valdivia del año 1960.
Según el Dr. Fustos, los resultados demuestran la conexión directa entre las remociones en masa y la interacción entre el agua y el suelo en laderas afectadas por erupciones explosivas en los últimos 12 mil años. Este hallazgo arroja luz sobre la influencia significativa de los depósitos de material volcánico en la ocurrencia de estos eventos en la zona cordillerana centro-sur de Chile bajo el actual escenario de cambio climático. Por otro lado, el Geologo Álvaro Bravo, destacó que su investigación permite vincular el conocimiento geocientífico a problemas de ingeniería, generando un desarrollo científico-tecnológico que podría mejorar los mapas de susceptibilidad ante remociones en masa considerando diversos factores gatillantes presentes en el sur de Chile.
El Dr. Fustos subraya la importancia de participar en eventos como el Congreso Geológico Chileno, señalando que estos espacios permiten visualizar avances recientes y comprender los requerimientos del entorno, promoviendo la conexión de la universidad con la industria y los sectores públicos. Este estudio contribuye significativamente a la comprensión y control de la generación de remociones en áreas volcánicas, abriendo nuevas perspectivas para el análisis de peligros y la formulación de estrategias de mitigación en la región.