Investigación UFRO genera modelo para evaluar caminos rurales con enfoque en sostenibilidad
En el marco de un proyecto FONDECYT, investigadores de la Universidad de La Frontera (UFRO), con la colaboración de expertos de diferentes instituciones, lideraron la generación de un método de evaluación dinámico y participativo de proyectos de caminos rurales basado en el desarrollo sostenible territorial.

Investigación UFRO genera modelo para evaluar caminos rurales con enfoque en sostenibilidad

Las zonas rurales e indígenas suelen enfrentar una alta vulnerabilidad debido a la falta de acceso a educación, salud y otros servicios, por lo que la infraestructura vial se alza como fundamental para el desarrollo de estos territorios.

Como antecedentes, al año 2023 la red vial de Chile comprende 88.210 km. de caminos, de los cuales el 52,8% corresponde a tierra o ripio. Las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos presentan el mayor déficit de caminos pavimentados.

Por otro lado, en 2003 se crea el programa Caminos Básicos para el mejoramiento vial con recursos del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Sin embargo, la asignación de estos fondos carece de criterios definidos y una estructura de evaluación objetiva que valore su impacto en el desarrollo rural.

Visualizando esta necesidad, un equipo de investigadores interdiciplinarios ejecutó el proyecto “Evaluación de sostenibilidad dinámica y participativa para la toma de decisiones de proyectos de caminos básicas rurales”, iniciativa Fondecyt que lideró el Dr. Leonardo Sierra Varela, académico del Departamento de Ingeniería de Obras Civiles de la Universidad de La Frontera.

En su ejecución, este proyecto reunió a especialistas de diversas instituciones que representan a los principales actores en el desarrollo territorial rural, motivados en contribuir a la reducción de la pobreza y el aislamiento en comunidades rurales a través de una planificación eficiente de la infraestructura rural. Entre estos, el Ministerio de Obras Públicas, la Dirección de Vialidad, el Gobierno Regional, además de investigadores de la Universidad de La Frontera, Universidad Técnica Federico Santa María (Chile), Universidad Politécnica de Valencia (España) y del Instituto Latinoamericano de Tecnología, Territorio e Infraestructura de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (Brasil). También destaca la participación de estudiantes de pre y postgrado de la UFRO.

En sus palabras, el Dr. Sierra explica que "la Región de La Araucanía fue seleccionada como caso de estudio, ya que posee la mayor cantidad de kilómetros de caminos rurales no pavimentados en Chile. Además, a nivel nacional, ya se habían identificado problemas asociados a la falta de criterios de evaluación claros para asignar recursos públicos destinados a la mejora de caminos rurales".

Es así, como entre trabajo generó un método para identificar criterios de evaluación de caminos básicos rurales, considerando la diversidad de disciplinas involucradas en el desarrollo territorial y la incertidumbre inherente a un proceso participativo con distintos enfoques cognitivos y formativos. La propuesta fue aplicada a un conjunto de 101 proyectos de caminos básicos rurales desarrollados en La Araucanía entre 2003 y 2017.

PRINCIPALES RESULTADOS

Como resultados, esta investigación levantó una estructura de evaluación de 21 criterios y 45 indicadores que integran las dimensiones técnicas, económica, ambiental y social requeridas por el territorio rural, trabajo transdiciplinar que contempló el control de incertidumbre -asociada a los diferentes enfoques cognitivos- por medio de la lógica neutrosófica.

Lo anterior, permitió generar un modelo operativo multicriterio/multiobjetivo que determina la contribución social, ambiental, técnica y económica de caminos de acuerdo a un conjunto de indicadores. El modelo operativo, formulado a través de técnicas multicriterio - multiobjetivo y el software Matlab, optimiza y prioriza el conjunto de caminos.

Finalmente, se establece un conjunto de escenarios en consistencia con las necesidades regionales, donde cada escenario potencia un conjunto de criterios y dimensiones que, a través de un sistema de información geográfico, es posible asociar a zonas de influencia regional.

De esta manera, esta investigación establece que el desarrollo rural sostenible depende de la mejora simultánea de la infraestructura, los sectores productivos y los servicios económicos, así como de la conservación de los hábitats naturales y sociales. En este contexto, la infraestructura vial puede compensar la carencia de otros activos públicos y privados, siendo clave para la planificación territorial.

Vislumbrando la continuidad de este trabajo de investigación, el Dr. Leonardo Sierra dice “las metas que establecimos en la primera etapa ya se han cumplido. Sin embargo, este proceso dio lugar a nuevas investigaciones, incluyendo tesis de pregrado y maestría, así como publicaciones académicas. Esto nos ha permitido identificar otros factores clave que deben incorporarse en el análisis, como el estado de los puentes. Si un camino depende de un puente en mal estado, es necesario agregar nuevos criterios de evaluación y ampliar el enfoque, pasando de evaluar solo el camino a considerar el enlace completo entre el origen y el destino”.

Por consiguiente, agrega el investigador UFRO, “en una segunda fase podremos fortalecer el modelo con nueva información para determinar si la conectividad vial ha tenido un impacto significativo en la calidad de vida de las comunidades rurales”.

Cabe mencionar que, en el marco del XXV Congreso Internacional de Dirección e Ingeniería de Proyectos, de España, esta investigación fue distinguida en el año 2021 con el Premio Jaume Blasco a la Innovación, galardón que es entregado por la Asociación Española de Dirección e Ingeniería de Proyectos (AEIPRO) y Editores de la Journal Energies MDPI.

Comunicaciones FICA



           


Universidad de La Frontera
Casilla 54-D
  Avenida Francisco Salazar 01145
Temuco - Chile